top of page
IMG_7023.JPG

Investigaciones

Microalgas: Pequeños gigantes para un gran problema

Las microalgas, esos organismos microscópicos, están demostrando ser una herramienta poderosa para enfrentar dos de los desafíos más grandes de nuestro tiempo: el cambio climático y la seguridad alimentaria.

¿Cómo lo hacemos?
A través de la escalación de biorreactores, estamos creando sistemas de cultivo de microalgas a gran escala. Estos biorreactores capturan el CO2 de la atmósfera, un gas de efecto invernadero, y lo utilizan como fuente de carbono para el crecimiento de las microalgas. A su vez, estas microalgas son ricas en nutrientes y pueden utilizarse como alimento para peces y otros organismos acuáticos, reduciendo la presión sobre las fuentes naturales.

Beneficios de nuestra tecnología:

Captura de CO2: Contribuimos a mitigar el cambio climático al reducir la concentración de CO2 en la atmósfera.

Producción de alimentos sostenibles: Ofrecemos una alternativa sostenible a los alimentos tradicionales, reduciendo la presión sobre los recursos terrestres y marinos.

Biocombustibles: Las microalgas pueden convertirse en biocombustibles de alta calidad, reduciendo nuestra dependencia de los combustibles fósiles.

Productos de alto valor: Las microalgas son una fuente de una amplia gama de productos de alto valor, como pigmentos, bioplásticos y compuestos farmacéuticos.

¿Quieres saber más?
¡Contáctanos! Estaremos encantados de compartir contigo los detalles de nuestra investigación y las futuras aplicaciones de esta tecnología innovadora.

¡Cultivando el futuro!

Descubre cómo estamos utilizando microalgas para combatir el cambio climático y alimentar al mundo. A través del escalamiento de biorreactores, estamos capturando grandes cantidades de CO2 y produciendo alimentos nutritivos para la acuicultura. ¡Súmate a esta revolución verde y sé parte de la solución!

¿Cómo funciona?
A través de reactores aerobios a escala banco, somos capaces de descomponer la urea presente en la orina y convertirla en nitratos, un nutriente fundamental para el desarrollo de las plantas. Este proceso no solo reduce la contaminación causada por los residuos orgánicos, sino que también ofrece una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos convencionales.

Beneficios de nuestro trabajo:

Agricultura sostenible: Reducción del uso de fertilizantes sintéticos y mejora de la calidad del suelo.

Protección del medio ambiente: Disminución de la contaminación de las aguas subterráneas y la emisión de gases de efecto invernadero.

Economía circular: Conversión de un residuo en un recurso valioso.
Seguridad alimentaria: Producción de alimentos más saludables y nutritivos.

¿Quieres saber más?
¡Contáctanos! Estaremos encantados de compartir contigo los detalles de nuestra investigación y las futuras aplicaciones de este innovador proceso.

¡La orina: un tesoro oculto para la agricultura!

¿Sabías que la orina humana contiene una gran cantidad de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas? Nuestro equipo de investigación esta desarrollado un método revolucionario para aprovechar este recurso natural y transformarlo en un fertilizante de alta calidad.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales generan lodos y emisiones, lo que requiere costos adicionales. 

Se propuso un modelo de simulación para evaluar la sustentabilidad de la planta El Salitre en Bogotá. 

El estudio busca mejorar los procesos para maximizar beneficios ecológicos y sociales, informando la formulación de políticas gubernamentales.

Sustentabilidad de la PTAR El Salitre fase 2 evaluada con emergía en modelos dinámicos.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales, como la de El Salitre en Bogotá, generan residuos y contaminantes. Para hacerlas más sostenibles, se creó un modelo de simulación. Este modelo ayudará a mejorar los procesos de tratamiento, reducir costos y beneficios ambientales, además de guiar a las autoridades en la creación de nuevas políticas.

Las aguas residuales, son un creciente contaminante debido al aumento poblacional, impactan la salud y los ecosistemas acuáticos. 

Un proyecto en Bogotá evalúa el uso de microalgas del humedal el Gualí para tratar aguas residuales y mejorar la sustentabilidad urbana. 

El objetivo es proponer alternativas de tratamiento más eficientes.

Evaluación de la eficiencia de remoción de contaminantes en aguas residuales por un consorcio de microalgas aislado del humedal el Gualí

El aumento de la población genera más aguas residuales, contaminando ríos y lagos. En Bogotá, nuestro proyecto investiga cómo usar microalgas del humedal El Gualí para limpiar estas aguas. La idea es encontrar métodos más efectivos y sostenibles para tratar las aguas residuales y proteger el medio ambiente

El proyecto de investigación busca establecer en que medida y velocidad se ha perdido la cobertura vegetal del páramo de Guerrero en el municipio de Zipaquirá, haciendo uso de las imágenes satelitales y el análisis geoespacial.  

Este estudio es necesario para inferir qué actividades antrópicas y cómo estas, están afectado el ecosistema de páramo.

El fin es lograr proponer alternativas de cambio a las comunidades y lograr la sustentabilidad de los sistemas.

Evaluación de la pérdida de cobertura vegetal del páramo de Guerrero, municipio de Zipaquirá, Colombia.

Estamos utilizando imágenes satelitales para medir la pérdida de vegetación en el páramo de Guerrero, Zipaquirá. El objetivo es identificar las actividades humanas que están dañando este ecosistema y proponer soluciones para protegerlo y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

bottom of page